Ir al contenido principal

Violentómetro virtual: No ignores las señales, La violencia virtual es real.




El Violentómetro Virtual es, una herramienta gráfica y educativa diseñada para visualizar las diferentes manifestaciones de violencia.

Su objetivo principal es: concientizar y ayudar a las personas a identificar y reconocer las distintas formas de violencia, desde las más sutiles hasta las más extremas, desmitificar la idea de que la violencia "pequeña" no es importante, mostrando cómo estas conductas pueden escalar y convertirse en situaciones de mayor peligro, prevenir y fomentar relaciones saludables basadas en el respeto y la igualdad y proporcionar una herramienta para que las personas puedan evaluar sus propias relaciones y las de su entorno y tomar medidas para prevenir la violencia.

El Violentómetro Virtual, es una escala gradual: Organiza las manifestaciones de violencia en una escala de tres niveles, representados por colores (verde, amarillo y rojo), que indican la gravedad de la situación.

Nivel 1: ¡Ten cuidado! Color: Verde (precaución) Señales de alerta. La violencia puede comenzar con pequeñas acciones que parecen inofensivas.

Nivel 2: ¡Reacciona! Color: Amarillo-Naranja (alerta) La violencia se intensifica. Es importante tomar medidas y buscar ayuda

Nivel 3: ¡Pide ayuda! Color: Rojo (peligro) La violencia es grave y pone en peligro la integridad física y emocional.

Parámetros del violentómetro virtual:

Exclusión virtual se refiere a la situación en la que individuos o grupos se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia digital debido a la carencia de herramientas y recursos, esto incluye la falta de dispositivos seguros y conexiones a internet confiables, lo que limita la capacidad de buscar ayuda o documentar la violencia; falta de conocimiento sobre cómo configurar la privacidad en redes sociales, cómo identificar y reportar contenido abusivo, o cómo protegerse del ciberacoso, aumentando la vulnerabilidad. Esto también incluye la incapacidad para reconocer y evitar estafas en línea y otras formas de manipulación.

La falta de redes de apoyo, tanto en línea como fuera de línea, puede aumentar el aislamiento y la dificultad para buscar ayuda.

Insultos electrónicos se definen como el uso de lenguaje ofensivo, despectivo, humillante dirigido a una persona o grupo a través de plataformas digitales. Estos pueden incluir mensajes directos, es decir insultos enviados a través de mensajes de texto, correos electrónicos o mensajes privados en redes sociales; comentarios públicos ofensivos publicados en foros, redes sociales, blogs o cualquier otro espacio público en línea;  compartir contenido diseñado para ridiculizar o avergonzar a la víctima.

Pueden causar daño emocional, sentimientos de humillación, vergüenza, ira y tristeza, aislamiento social, o problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.

Violación a los datos personales implica la obtención, difusión o uso no consentido de información personal de una persona, como información de identificación: nombre completo, dirección, número de teléfono,  correo electrónico o números de identificación; información privada: fotos, videos, mensajes, conversaciones, publicaciones en redes sociales, historial de navegación; información sensible: orientación sexual, creencias religiosas, opiniones políticas, información de salud; información financiera: números de tarjetas de crédito o cuentas bancarias.

Doxing: Publicación de información personal de la víctima en línea sin su consentimiento, con el objetivo de acosarla, intimidarla o exponerla al peligro.

Acecho/Stalking se define como el uso de medios electrónicos para acosar, intimidar, controlar o amenazar a una persona. Este comportamiento puede incluir un monitoreo constante, un seguimiento de la actividad en línea de la víctima en redes sociales, foros, blogs y otras plataformas. El uso de software espía para rastrear la ubicación, los mensajes y las llamadas de la víctima, asi como una comunicación no deseada: envío de mensajes, correos electrónicos o llamadas telefónicas o la publicación de comentarios o mensajes ofensivos en las redes sociales de la víctima.

Hostigamiento virtual se define como el uso de medios electrónicos para acosar, molestar o perturbar a una persona o grupo, de manera persistente y no deseada. Este comportamiento puede incluir envío de mensajes ofensivos o amenazantes a través de correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales o cualquier otra plataforma digital. Publicación de contenido humillante o difamatorio, fotos, videos, comentarios o información diseñada para avergonzar o dañar la reputación de la víctima

El hostigamiento virtual se caracteriza por un patrón de comportamiento repetitivo y persistente. El agresor tiene la intención de causar daño emocional o psicológico a la víctima. También suele tener una posición de poder o ventaja sobre la víctima, ya sea por su anonimato, su número o su capacidad técnica. Este tipo de violencia puede llegar a un público muy grande.

Suplantación virtual se define como el acto de crear o utilizar una identidad falsa en línea, con el objetivo de engañar, manipular o perjudicar a otra persona. Este comportamiento puede incluir creación de perfiles falsos en redes sociales, foros, blogs o cualquier otra plataforma digital, utilizando la información personal o la imagen de la víctima. También acceso no autorizado a cuentas o pirateo de cuentas de correo electrónico, redes sociales u otras plataformas digitales para hacerse pasar por la víctima. Usar la identidad de la víctima para cometer fraudes, realizar compras en línea, solicitar préstamos o realizar otras transacciones financieras. Incluye difusión de información falsa o difamatoria.

Difamación virtual se define como la publicación o difusión de declaraciones falsas o engañosas en línea, con el objetivo de dañar la reputación o la imagen de una persona. Este comportamiento puede incluir la publicación de información falsa o difamatoria en redes sociales, la difusión de rumores o calumnias, la manipulación de imágenes o videos; o la creación de perfiles falsos: para difundir información difamatoria o hacerse pasar por la víctima.

La ciberpersecución, también conocida como ciberacoso o stalking, es el uso de tecnologías como las redes sociales, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería o cualquier plataforma en línea para acosar, intimidar o perseguir a alguien de manera repetitiva y agresiva. Esto puede incluir mensajes amenazantes y monitoreo constante de la actividad en línea de una persona.

La sextorsión se define como el acto de amenazar con difundir imágenes o videos sexuales explícitos de una persona, con el fin de obtener algo a cambio. Este "algo" puede incluir dinero, el extorsionador exige un pago para no publicar el material; más imágenes o videos, el extorsionador exige que la víctima envíe más contenido sexualmente explícito; actos sexuales, se exige que la víctima realice actos sexuales o cualquier otro tipo de favor.

La difusión de contenido íntimo sin consentimiento  se define como el acto de compartir, publicar o distribuir imágenes o videos de contenido sexual explícito de una persona, sin su permiso, a través de internet, redes sociales, aplicaciones de mensajería o cualquier otra plataforma digital. Este comportamiento puede incluir publicación de fotos o videos íntimos, difusión de contenido sexual obtenido con engaño, o distribución de contenido sexual grabado sin consentimiento.

La trata virtual de personas se define como el uso de medios electrónicos, como internet, redes sociales, aplicaciones de mensajería y otras plataformas digitales, para captar y reclutar víctimas, a través de ofertas de trabajo falsas, promesas de relaciones románticas, concursos o sorteos en línea. Mediante la creación de perfiles falsos en redes sociales o aplicaciones de citas y a través del engaño, la manipulación o la coerción en línea; trasladar y transportar víctimas, coordinando el traslado de las víctimas a través de plataformas en línea y el uso de la tecnología para monitorear y controlar los movimientos de las víctimas.

Explotar a las víctimas: Obligando a las víctimas a realizar actos sexuales en línea (ciberprostitución). Explotando a las víctimas para la producción de contenido sexual en línea. Utilizando, a las víctimas para cometer fraudes o estafas en línea u obligando a las víctimas a realizar trabajos forzados en línea.

La violencia virtual es una realidad alarmante que afecta a personas de todas las edades y géneros en todo el mundo. El Violentómetro Virtual se presenta como una herramienta fundamental para combatir este problema, al proporcionar información clara y accesible sobre las diferentes formas en que se manifiesta la violencia en línea. Es crucial reconocer que la violencia virtual no es un problema aislado, sino que está estrechamente relacionada con la violencia de género y otras formas de discriminación. 

Es responsabilidad de todos tomar medidas para prevenir y abordar la violencia virtual. Esto implica educar a la población sobre los riesgos y las consecuencias de la violencia en línea, promover el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales, y garantizar que las víctimas tengan acceso a recursos de apoyo y justicia.


 Marcela Barrera

Entradas más populares de este blog

ABUSO ECONÓMICO A LOS ADULTOS MAYORES

       El abuso económico, es el tipo de maltrato más común en la vejez, ya que, el adulto mayor confía en la persona que realiza el maltrato. El abuso y abandono económico afectan negativamente la confianza entre los miembros de la familia. El abandono económico es otro tipo de abuso y se da cuando el encargado de cuidar al anciano y sus bienes hace un uso indebido del patrimonio que custodia. Es posible que quien realiza este maltrato no se dé cuenta de que sus conductas son abusivas y negligentes hacia los adultos mayores, que pueden ser sus padres o abuelos. Los ancianos son a veces víctimas de abusos financieros, pues hay personas que abusan de la vulnerabilidad de estos, generalmente los abusadores son parte de su familiar, es decir, el cónyuge, los hijos o los nietos. Se creen con el derecho de disponer de los bienes, pues probablemente los heredarán después. Pueden tomar el dinero o las propiedades para prevenir que otros miembros de la familia lo ha...

LA VIOLENCIA TAMBIÉN SE MIDE

       VIOLENTÓMETRO E s un material gráfico y didáctico que nos permite conocer las diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana. Es útil cuando no tenemos conciencia de que una conducta es violenta y por tanto, suelen aceptarse como normales, permitiendo que sigan pasando y que se incremente el grado de agresividad en ellas.     El violentómetro nos permite detectar conocer y estar alerta ante conductas de abuso, las manifestaciones de violencia que contiene no necesariamente se presentan en ese orden, no son consecutivas, se pueden presentar intercaladas, sin embargo, nos demuestra cómo van aumentando las conductas agresivas, de manera gradual de forma cuantitativa y cualitativa, desde las más sutiles hasta las más intensas. La gráfica del violentómetro está basada en la propuesta del Instituto Politécnico Nacional. La clasificación amarilla explica las conductas que podemos considerar como normales, como no ag...

CÓMO IDENTIFICAR A UN ABUSADOR

A unque los hombres también pueden ser abusados, las mujeres son generalmente las víctimas. Un abusador en potencia puede ser identificado porque presenta uno de los siguientes síntomas o una combinación de ellos: - El Encantador: puede demostrarle a la mujer atención, la corteja todo el tiempo de manera gentil y amorosa, pero exige un compromiso exclusivo. - El Celoso: ve en todos los hombre una amenaza para la relación y la acusa a ella de coquetear con todos. Lo irónico es que muchas veces él si tiene otras mujeres. - El Manipulador: es muy interesante porque conoce los puntos débiles de su pareja y utiliza su vulnerabilidad para dominarla y abusar de ella. - El Controlador: quiere saber todo lo que hace su pareja, a donde va con quien habla, puede revisarle el celular, sus redes sociales y hasta seguirla. Viola la intimidad de la pareja. - La Víctima: él nunca es culpable de nada. Sus errores y malas decisiones siempre son culpa y responsabil...