Ir al contenido principal

8 de Marzo: La Lucha Continua por la Igualdad y la Justicia para las Mujeres


8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Desde hace más de 100 años, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que conmemora los derechos conquistados por las mujeres en todos los ámbitos y la larga historia de luchas y sacrificios para conseguirlos. 

En la actualidad, durante esta jornada, se organizan marchas y manifestaciones en todo el mundo para denunciar que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres. Muchos datos confirman que, en muchos países, nacer mujer sigue siendo un lastre social.

Proclamas y Demandas


Durante las marchas del 8 de marzo, se escuchan diversas proclamas, entre las que destacan:
  • Equiparación laboral y salarial: Exigir igualdad en el ámbito laboral, incluyendo salarios justos y oportunidades equitativas en todos los sectores.
  • Presencia igualitaria en puestos de liderazgo: Reclamar una representación equitativa en puestos políticos y empresariales relevantes.
  • Rechazo a la violencia de género: Denunciar la violencia contra las mujeres y exigir más políticas para detenerla.
  • Empoderamiento de las mujeres: Promover un empoderamiento completo de las mujeres en la sociedad actual.


Un Día de Lucha y Conmemoración


El 8 de marzo no es un día de celebración, sino de lucha y reivindicación. Es un momento para reflexionar sobre los avances logrados y los desafíos que aún persisten en la búsqueda de la igualdad de género. Las feministas lo han catalogado como “un día de lucha”, en el que no se felicita, sino que se conmemora, reconoce y visibiliza a las mujeres en toda su diversidad. También es un día para recordar a todas las mujeres que han sido víctimas de feminicidio y exigir justicia por ellas.

Propósitos de las Marchas


Las marchas y manifestaciones del 8 de marzo tienen varios propósitos importantes:

  • Denunciar la violencia de género: En muchos países, incluyendo México, la violencia contra las mujeres es un problema grave. Las marchas buscan visibilizar esta violencia y exigir justicia para las víctimas.
  • Reclamar igualdad laboral y salarial: Las mujeres marchan para exigir igualdad en el ámbito laboral, incluyendo salarios justos y oportunidades equitativas en todos los sectores.
  • Promover la participación política y social: Las manifestaciones buscan aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo y en la toma de decisiones políticas y empresariales.
  • Exigir derechos reproductivos y autonomía corporal: Las mujeres luchan por el derecho a decidir sobre sus propios cuerpos y por una vida libre de violencia y discriminación.
  • Visibilizar la diversidad de las mujeres: Las marchas son una oportunidad para reconocer y celebrar la diversidad de las mujeres y sus experiencias, promoviendo una cultura de inclusión y respeto.


Datos Relevantes sobre la Desigualdad


  • La desigualdad hacia las mujeres sigue vigente:
  • 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las mismas opciones laborales que los hombres.
  • Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de género.
  • Las mujeres tienen menos probabilidades de ser empresarias y enfrentan más desventajas al desarrollar un negocio.
  • Hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se contrarresta la tendencia actual.


La Situación en México


En México, las protestas feministas de los últimos años se han intensificado debido a la ola de violencia e impunidad contra las mujeres. 

Las marchas del 8 de marzo buscan que las mujeres salgan a las calles y exijan sus derechos. 

Los objetivos incluyen:
  • Exigir justicia por las mujeres asesinadas: Según cifras oficiales, en México, 10 mujeres son asesinadas al día.
  • Exigir un alto a la violencia y los abusos: El 66.1% de las mujeres mayores de 15 años han reportado algún tipo de violencia a lo largo de su vida (según el INEGI).
  • Promover la inclusión de las mujeres en espacios públicos: Exigir a las instituciones, empresas y grupos que tomen en cuenta la existencia y diversidad de las mujeres para su participación en la vida social.
  • Impulsar una cultura de diversidad y libre decisión: Las marchas feministas promueven el diálogo y la apertura.
  • Exigir el respeto a sus derechos: Reclamar el derecho a decidir sobre su cuerpo, vida sexual, forma de vestir y actuar en sociedad.
  • Exponer a los agresores: Muchas víctimas llevan fotografías, mantas o cuentan sus historias durante las protestas.
  • Alentar a más mujeres a unirse al movimiento feminista: La magnitud de los contingentes inspira a muchas a empatizar y unirse a las exigencias.

Derechos Fundamentales de las Mujeres


Algunos de los derechos fundamentales de las mujeres incluyen:
  • Derecho a la vida y a la seguridad: Vivir libres de violencia y discriminación.
  • Derecho a la igualdad y no discriminación: Ser tratadas con igualdad y sin discriminación por motivos de género.
  • Derecho a la salud: Acceso a servicios de salud de calidad, incluyendo salud sexual y reproductiva.
  • Derecho a la educación: Recibir una educación de calidad en todos los niveles.
  • Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas: Igual salario por igual trabajo y condiciones laborales seguras.
  • Derecho a la participación política: Votar, ser elegidas y participar en la toma de decisiones políticas.
  • Derecho a la propiedad y herencia: Poseer y heredar propiedades.
  • Derecho a la libertad de expresión y asociación: Expresar opiniones y reunirse pacíficamente.
  • Derecho a la protección contra la violencia de género: Vivir libres de violencia física, sexual y psicológica.
  • Derecho a la justicia y a un juicio justo: Acceder a la justicia y a un juicio imparcial.

Estos derechos están reconocidos en diversos tratados y convenciones internacionales, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




                                                                                            Marcela Barrera





Entradas más populares de este blog

ABUSO ECONÓMICO A LOS ADULTOS MAYORES

       El abuso económico, es el tipo de maltrato más común en la vejez, ya que, el adulto mayor confía en la persona que realiza el maltrato. El abuso y abandono económico afectan negativamente la confianza entre los miembros de la familia. El abandono económico es otro tipo de abuso y se da cuando el encargado de cuidar al anciano y sus bienes hace un uso indebido del patrimonio que custodia. Es posible que quien realiza este maltrato no se dé cuenta de que sus conductas son abusivas y negligentes hacia los adultos mayores, que pueden ser sus padres o abuelos. Los ancianos son a veces víctimas de abusos financieros, pues hay personas que abusan de la vulnerabilidad de estos, generalmente los abusadores son parte de su familiar, es decir, el cónyuge, los hijos o los nietos. Se creen con el derecho de disponer de los bienes, pues probablemente los heredarán después. Pueden tomar el dinero o las propiedades para prevenir que otros miembros de la familia lo ha...

LA VIOLENCIA TAMBIÉN SE MIDE

       VIOLENTÓMETRO E s un material gráfico y didáctico que nos permite conocer las diferentes manifestaciones de violencia que se presentan en la vida cotidiana. Es útil cuando no tenemos conciencia de que una conducta es violenta y por tanto, suelen aceptarse como normales, permitiendo que sigan pasando y que se incremente el grado de agresividad en ellas.     El violentómetro nos permite detectar conocer y estar alerta ante conductas de abuso, las manifestaciones de violencia que contiene no necesariamente se presentan en ese orden, no son consecutivas, se pueden presentar intercaladas, sin embargo, nos demuestra cómo van aumentando las conductas agresivas, de manera gradual de forma cuantitativa y cualitativa, desde las más sutiles hasta las más intensas. La gráfica del violentómetro está basada en la propuesta del Instituto Politécnico Nacional. La clasificación amarilla explica las conductas que podemos considerar como normales, como no ag...

CÓMO IDENTIFICAR A UN ABUSADOR

A unque los hombres también pueden ser abusados, las mujeres son generalmente las víctimas. Un abusador en potencia puede ser identificado porque presenta uno de los siguientes síntomas o una combinación de ellos: - El Encantador: puede demostrarle a la mujer atención, la corteja todo el tiempo de manera gentil y amorosa, pero exige un compromiso exclusivo. - El Celoso: ve en todos los hombre una amenaza para la relación y la acusa a ella de coquetear con todos. Lo irónico es que muchas veces él si tiene otras mujeres. - El Manipulador: es muy interesante porque conoce los puntos débiles de su pareja y utiliza su vulnerabilidad para dominarla y abusar de ella. - El Controlador: quiere saber todo lo que hace su pareja, a donde va con quien habla, puede revisarle el celular, sus redes sociales y hasta seguirla. Viola la intimidad de la pareja. - La Víctima: él nunca es culpable de nada. Sus errores y malas decisiones siempre son culpa y responsabil...